junio 4, 2025 // Proyecto MARA
El Proyecto MARA fue distinguido por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) junto a la Fundación ProYungas en el “Concurso sobre gestión de la biodiversidad dentro de la industria minera”, una iniciativa para potenciar las oportunidades de desarrollo del sector, alentando a las empresas a fortalecer sus acciones de conservación y compartir sus experiencias.
En el marco de la 14° edición de Arminera 2025, el reconocimiento al programa de revegetación de MARA fue entregado por Alejandro Brown, presidente de la Fundación Proyungas. La meta ha sido garantizar un cierre de mina responsable y sostenible a través de la restauración de los ecosistemas intervenidos, mediante la cobertura y revegetación de botaderos de estériles con especies nativas.
De esta manera, se integra el paisaje y se minimiza el impacto ambiental, en cumplimiento de la normativa vigente, los más altos estándares ambientales de Glencore y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Los objetivos del Plan de Cierre incluyen lograr la estabilidad del suelo, integrar el paisaje al entorno natural y restablecer la capacidad de soporte para la vida silvestre local.
El proceso es parte del Plan de Cierre de Mina de Alumbrera, aprobado por el Ministerio de Minería de Catamarca en 2022. Desde entonces, se revegetaron más de 119 hectáreas y se trasplantaron 275.000 ejemplares de flora autóctona, como retama, cachiyuyo, suncho y jarilla.
Estas tareas son el resultado de más de 20 años de investigaciones científicas, llevadas adelante junto al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas perteneciente al CONICET Mendoza y el Instituto Miguel Lillo (UNT), y permitieron identificar las nueve especies más adecuadas para el entorno local.
Personal de la empresa Yokavil realiza tareas de seguimiento en áreas revegetadas en Bajo el Durazno.
Uno de los pilares de este programa es su enfoque comunitario y territorial. A través de alianzas estratégicas con proveedores como Yokavil – una empresa del Departamento Santa María integrada por miembros de pueblos originarios y profesionales de Catamarca- se producen los plantines en viveros y se llevan a cabo las campañas de plantación, empleando mano de obra local y fortaleciendo la economía regional.
Los plantines de especies nativas para la revegetación de botaderos son producidos en viveros instalados dentro del proyecto minero.
Desde 2023, el programa cuenta además con la certificación ISO 9001:2015, que respalda la calidad del proceso en todas sus etapas: producción, plantación, monitoreo y mantenimiento.
Al recibir el premio, Edgar Alderete, oficial de Medio Ambiente de MARA, expresó “este reconocimiento reafirma que la sostenibilidad en minería es posible cuando hay planificación, ciencia y diálogo con la comunidad”.
Edgar Alderete, biólogo en MARA, realizó la presentación de la iniciativa en el panel “Transparencia y sustentabilidad de la industria minera” en el marco de la 14° edición de Arminera en mayo de 2025.
Esta premiación reconoce el esfuerzo realizado en el camino de la innovación y el compromiso ambiental y social, como valores guía de nuestras acciones. En ese sentido, Gabriel López Vázques, gerente de Medio Ambiente y Cierre de Mina, destacó el marco de sostenibilidad a lo largo de “los 20 años de trabajo técnico, ambiental y comunitario para recuperar la biodiversidad en los espacios intervenidos”.
Este reconocimiento valida el compromiso ambiental del proyecto y posiciona a MARA como un modelo de cierre de mina responsable en el país y la región. Su enfoque combina el cumplimiento normativo con la participación comunitaria, el respaldo científico y estándares internacionales de calidad, con el objetivo de dejar un legado positivo y alineado con el desarrollo sostenible.
Link a YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=VUjj2hEZXL0