mayo 5, 2023 // Proyecto MARA
Durante el día de ayer, se desarrolló una nueva edición del ciclo Ámbito Debate donde la minería fue el tema del día.
El primer panel fue moderado por el periodista Sebastián Penelli y participó en él Mario Hernández, gerente de Relaciones con la Comunidad de Proyecto Mara.
Durante el comienzo de este bloque, Mario Hernández explicó que “el Proyecto Mara es la integración de minera Agua Rica y Alumbrera, que es la reutilización de los activos de la minera Alumbrera, la cual produjo por 21 años, y que funcionaría nuevamente con el aporte del mineral de depósito de Agua Rica, que es un pórfido de cobre, oro plata y molibdeno. Ese es el concepto del proyecto MARA y esa reutilización de un activo tan importante, evidentemente tiene una connotación ambiental muy especial, porque reutilizar algo que se construyó y funcionó hace tiempo y volver a generar valor, no solamente para Catamarca sino también para el país, es muy significativo en términos productivos, sociales, económicos y fundamentalmente en el manejo de los recursos naturales”, explicó.
Hernández informó para qué servirían los minerales que van a extraer (cobre, oro, plata y fundamentalmente molibdeno) y recordó que “el cobre es más familiar para la gente, para nosotros sabemos lo que significa hoy la mayor utilización del cobre de manera industrial y para nuestras casas que necesitan un cableado de cobre más intensivo, el confort nos ha llevado a consumir mas electricidad” .
Con respecto al molibdeno, comentó que “por ahí no es tan conocido, pero lo tenemos más al alcance de la mano de lo que imaginamos. El molibdeno hace que los aceros sean más resistentes a la corrosión, sean inoxidables y eso le da una resistencia especial, por eso es un metal importante en términos industriales, mas allá de otros usos relacionados con las energías renovables”, aclaró. En cuanto al uso industrial, -aclaró- es similar a la plata. Y agregó que “está muy relacionado a la electrónica y muy relacionado a la energía renovable, porque son elementos indispensables para los paneles solares” ejemplificó.
Destacó que estos tres elementos están relacionados con la electromovilidad, la energía renovable. Y, especificó que así “podemos ir a un mundo más verde, un mundo más sustentable y en esto la minería es fundamental. No va a haber un mundo más sustentable sin minería”, subrayó.
Asimismo, Hernández comentó que “no hay proyecto de cobre productivo, después que Alumbrera terminara su etapa productiva”. “Hay muchos proyectos que están camino a“ dijo y dio como ejemplo “MARA, en Catamarca; TacaTaca en Salta y después todos los pórfidos de San Juan como Josemaría, Los Azules, Altar, Pachón y un gran proyecto que se llama Filo del Sol” aclarando que “Argentina tiene con qué hacerle frente a esta enorme demanda que se viene, que es de los metales relacionados con la electromovilidad: especialmente el cobre y también el litio. El proyecto MARA tiene la posibilidad de generar varios de estos productos fundamentales para la industria”.
Una minería sustentable para la Argentina
“El objetivo de la minería como industria es ir hacia lo sustentable. Como actividad industrial, el objetivo es cumplir con esos objetivos, vamos a generar trabajo, desarrollo, recursos para el Estado a través de la recaudación impositiva directa o indirecta”, explicó.
Y agregó: “vamos en la búsqueda de un manejo del agua que va a ser reutilizada muchas veces a lo largo de todo el proceso productivo. Ese es el mayor desafío: de qué manera se trabaja en un territorio con absoluta responsabilidad social en el manejo del agua y también de qué manera, ese recurso es compartido con (la) comunidad”.
“La minería sustentable no es un mito. Debe ser así. Y si analizamos la huella hídrica, que indica cuánta agua es necesaria para producir productos, los valores de la minería son muy bajos respecto a la reutilización que tiene el agua”, explicó.
El Agua, en el Proyecto MARA
“La minería, en general, utiliza agua de subsuelo. Es un tema interesante respecto a la no intervención de los ríos y cursos de agua superficiales. Esos depósitos de agua se llaman acuíferos, y hay que hacer una gran cantidad de estudios para ver cuál es el lugar donde se va a producir agua sin afectar a los vecinos, a las comunidades cercanas. Pero no termina ahí: hay que extraer esa agua y después debe entrar en un circuito cerrado que va a producir la misma cantidad de agua durante mucho tiempo. Ese es el verdadero desafío que tiene la minería, con las nuevas tecnologías cada vez va a usar menos agua”, especificó.
Dique de Cola
Con respecto al dique de cola de Minera Alumbrara, expresó: “dentro de lo que tenemos conceptualmente dentro de Proyecto MARA, la idea es utilizarlo los primeros años y después va a proceso de cierre”.
Campo del Arenal
“Cuando se va a diseñar un proyecto hay mucha investigación mucha información que canalizar para tomar decisiones, para ser sustentables cuando se hicieron los estudios hidrogeológicos de las zonas productivas y que iban a tener mejores recargas se eligieron esas zonas para producir aguas subterráneas para el proceso metalúrgico de Alumbrera. Eso tiene una gran capacidad de recarga, esa zona específicamente está en el lado sur del Campo del Arenal y esa fue la razón por la cual la batería de pozos para producir agua para la planta metalúrgica está localizada ahí porque esa es la parte de mejor productividad y mejor recarga del acuífera“.
“El campo del Arenal es una zona de enorme evaporización justamente en donde el agua subterránea está muy cerca de la superficie así que si esa agua no se utiliza industrialmente esa agua se termina completando el ciclo y evaporizándose. Así que es mucho mejor tener el agua al servicio de la productividad no solamente de la minería también estamos trabajando para que los productores de la zona tengan acceso a esos recursos“, informó.
Para finalizar, comentó que el objetivo social preponderante del Proyecto Mara es que “haya mayor productividad en la zona, más allá de la minería” y que “esos productores, también vayan ampliando su territorio”.
“Gestión Ambiental Minera”
Este ciclo también trató la “Gestión Ambiental Minera”. Este espacio fue moderado por la periodista Florencia Barragán, y expusieron: Antonella Velazco, directora provincial de Gestión Ambiental Minera; y Flavia Romero, geóloga del Ministerio de Minería de Catamarca.
El tema del control fue el primer tema del cual hablaron y Antonella Velazco aseguró que “en la provincia de Catamarca, el Estado controla. El Estado está presente de una manera constante a través de la autoridad de aplicación en materia minera ambiental que es el Ministerio de Minería a través de lo que es el la Dirección Provincial de Gestión Ambiental”. Y recordó que “estoy a cargo, junto con un equipo técnico multidisciplinario” donde “tenemos profesionales que son de todas las ramas: geólogos, ingenieros en minas, químicos”, especificó. “La profesionalización que tiene el Estado para poder controlar los proyectos mineros en la Provincia” -dijo- “es tan importante” que “permite mayor seguridad al momento de controlar, de evaluar la información y hacer seguimiento a las variables ambientales específicas porque es un equipo formado”.
“No solo el Ministerio de Minería hace los controles, sino que lo hacemos de manera interinstitucional” “hacemos las evaluaciones de manera conjunta con otros organismos de la Provincia, para ir por un mismo camino. Cuantos más ojos tenés, el control está más asegurado”, concluyó la Directora Provincial.
Siguiendo con el tema de los controles del Estado Romero explicó que “el Estado hace fiscalizaciones a través de inspección ambientales y auditorías ambientales, de forma mancomunada con todos los organismos institucionales”. Y detalló: “se controla el agua, el aire, la biodiversidad”. Puesto que “más allá de la mirada que se pueda tener de la autoridad de aplicación de la minería, es necesario tener la expertise de distintos organismos que intervienen en el control y en las evaluaciones de los proyectos mineros de la provincia de Catamarca”.
El rol de las Comunidades
Velazco sostuvo que “nosotros el control ambiental lo tenemos por un lado como Estado, en cuanto a generar información propia con monitoreos propios, tenemos datos de la empresa y sumamos a la comunidad en cada una de las áreas específicas, en cada uno de los procesos para poder aprobar o controlar y hacer seguimiento y fiscalización a la actividad minera. Tenemos veedores -sobre todo en los controles de agua, sumamos a las comunidades para que participen, las formamos, las capacitamos, para que den su mirada en lo que hace a los monitoreos de agua”.
Explicó que “Durante los procesos de consulta y audiencias, sumamos a las comunidades, les brindamos charlas y brindamos toda la información de los proyectos mineros a fin de que ellos tengan un conocimiento de lo que se está proyectando, de cómo se va a llevar a cabo o se está llevando a cabo”.
Y agregó: “El trabajo con las comunidades y con las intendencias es muy afianzado. El ministerio de Minería en Catamarca tiene centros de control minero ambiental en los departamentos donde tenemos actividad minera. El ministerio tiene distintas sedes y profesionales trabajando en la zona”.
Con respecto a los controles en donde están más enfocados informó: ”hoy en día, el Ministerio (tiene) “el foco grueso” puesto en controlar “que es el tema que las comunidades más plantea”. Y agregó: “Desde el Ministerio de Minería hacemos monitoreos propios y estamos certificados por normas IRAM para los monitoreos de agua y generamos datos. Más allá de todos los controles específicos que (se) hace desde el Ministerio, se controlan todas las variables ambientales: tenemos programas de control ambiental específico por cada proyecto, por cada componente, por cada variable ambiental en función de qué tan importante o tan crítica es” redondeó Velazco.
Verónica Soria, ministra de Trabajo, Planificación y RRHH de Catamarca, participó y habló sobre el empleo y la perspectiva de género”.
Sobre la generación de puestos de trabajo en la minería, la Ministra sostuvo: “desde el Gobierno de la provincia de Catamarca trabajamos fuertemente en un programa de generación de empleo registrado privado y venimos siendo la provincia que mayor cantidad de puesto de trabajo viene generando durante el año 2022. Esta tendencia siguió subiendo en enero de este año, hemos sido la provincia que ha generado un 19,3 % de crecimiento interanual, hemos sido capaces de crear más de 5.700 puestos de trabajo. Es la provincia que más empleo generó en todo el país”.
“Cuando empezamos a ver cuáles son las actividades que generan ese crecimiento” -recordó- “se observa que la minería es la segunda actividad con mayor generación de empleo, detrás de la construcción: aunque la construcción también está asociada con la minería. También está asociada a la inversión de obra pública asociada a muchos proyectos mineros. Entre empleo directo e indirecto, la minería genera casi 5.400 empleos privados”, resaltó.
“La proyección que tenemos en la provincia es bastante prometedora. Es una proyección a 20 ó 25 años y en eso estamos trabajando de forma muy articulada entre el sector público y el sector privado” indicó.
El Litio y la Asamblea de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades
“En febrero” aclaró: “a nivel regional con las tres provincias que conforman la región del litio (Salta-Catamarca-Jujuy) hemos abierto una asamblea que se lleva a cabo a nivel nacional que es la Asamblea de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades que se ha decidido a nivel nacional abrirlo específicamente para la actividad del litio con estas tres provincias”
Y destacó: “estamos teniendo el acompañamiento de la Organización Internacional de Trabajo y con ellos estamos trabajando en un mapeo de competencia para el desarrollo de la cadena de valor del litio para poder establecer cuáles son los oficios que necesitamos desarrollar en el corto y mediano plazo en función de las etapas que van transitando los proyectos de litio ”.
Capacitaciones
“Hoy” -enfatizó- “la etapa de construcción está fuertemente marcada la oportunidad en los oficios, son oficios que tienen que ver con la construcción “A medida que los proyectos vayan avanzando” “la necesidad y la demanda de los puestos laborales va a ir avanzando en su profesionalización. Entonces, es muy probable que cuando los proyectos comiencen a pasar de la construcción a la producción dejemos de requerir tanta cantidad de oficios y pasemos a necesitar técnicos y profesionales. Por eso avanzamos en la formación y capacitación para el litio, que nos permite mantener una discusión bastante fluida y constructiva, también de la mano con la Universidad Nacional de Catamarca, para poder avanzar en cuáles tienen que ser las capacitaciones y poder establecer proyecciones de trayecto corto, de trayecto medio y de trayecto largo en la formación”, resaltó.
Con respecto a los sueldos de los mineros comentó: “la minería genera uno de los salarios más altos a nivel país” e hizo hincapié en que esto sucede en “todo el sector minero, incluso también la construcción asociada a los proyectos mineros y es una actividad que está totalmente controlada”. “Nosotros trabajamos mucho desde la Dirección de Inspección Laboral” “a cargo del Ministerio de Trabajo” “en lo que tiene que ver con el control de la registración de los empleados”. Y -aclaró- que gracias a “un convenio” “firmado con AFIP, hoy podemos avanzar con la fiscalización electrónica de las relaciones laborales, con lo cual esto también nos ayuda a poder seguir controlando la actividad”.
Con respecto a la perspectiva de género, la ministra Soria comentó: “trabajamos con las empresas fuertemente en programas que tienen que ver con la inclusión de la mujer en la minería. Duplicamos el índice de participación de la mujer, pasando del 7 al 15% pero seguimos observando que si bien se ha incluido a la mujer” “sigue teniendo más lugares en la administración y no tanto en lo operativo. Por eso estamos trabajando con las comunidades en la capacitación en oficios, para que la mujer pueda incluirse a este tipo de trabajos”.
Por último, se debatió la importancia de la cadena de valor en la actividad minera y todo lo que se genera alrededor de ella.
Gustavo Perego, director de la consultora Abeceb; y Manuel Gómez Bello, presidente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros de Catamarca se expresaron durante la última parte:
Gómez Bello hizo mención específicamente en “de qué se habla cuando se habla de cadena de valor”. Y expresó: “Nos referimos a quién y cómo participa de esta actividad. Desde los proveedores en la minería no solo hay grandes constructoras, sino que dentro de esta cadena de valor también participan profesionales independientes, también participa la medicina, la ingeniería, los estudios contables. Desde esos profesionales, pasando por las pequeñas constructoras hasta un productor agropecuario que produce sus alimentos y después lo vende a alguna empresa que le da de comer a una compañía minera”. Perego señaló que “la minería en Argentina es una industria tractora que tiene la capacidad de transformar el perfil de las pymes en términos de proveedores”. “La minería lleva a otro nivel todo el ecosistema pyme, que hace que puedas ser proveedor de MARA, pero también de los proyectos de litio por ejemplo. Porque busca al final equiparar y se genera mayor valor agregado, mayor desarrollo y principalmente certeza de mediano plazo con respecto a tu proceso de desarrollo”, remarcó.
“Cuando se mira la cadena de valor, hay un primer anillo y segundo anillo. El primer anillo, son proveedoras de manera directa, y un segundo anillo, que son proveedores del proveedor. En ese proceso de trazabilidad, se busca que puedas contar con las normas y certificaciones medioambientales necesarias en términos productivos para ser prestador. Es un proceso que genera incentivos necesarios para que, quien le vende a la minera, tenga que cumplir con esas normas. Y operan sobre los niveles para entrar en la condición de ser prestador” destacó Perego.
A su turno Gómez Belló indicó: “En la Cámara, hoy tendremos unos 2.500 asociados, en sus distintos niveles, desde empresarios a emprendedores, que ven a la minería como un eje de desarrollo. La cadena de valor incluye a muchos rubros y tamaños de empresas o emprendedores”.
“Siempre usamos un ejemplo: para un campamento minero se estima un huevo por persona por día. Si sacamos un cálculo de un proyecto de litio, hay entre 1.500 y 1.800 personas por día en un campamento, serían 1.800 huevos por día, eso se multiplica por una construcción que puede durar más de un año. No hay que descuidar nada. Las necesidades y las oportunidades son importantes, pero la preparación del emprendedor también tiene que estar a la altura”, remarcó Gómez Bello.