julio 28, 2011 // Proyecto MARA
El dique de colas en su diseño original permite pasar el agua a través de microscópicos conductos en sus cimientos o drenajes. El dique fue diseñado para dejar filtrar el agua y retener únicamente los sólidos llamados “colas”, que están formadas por mineral molido sin valor económico. Se depositan por gravedad en el dique.
El agua que filtra por los drenajes de la base es colectada (en una pileta) para ser recirculada, mientras los sólidos quedan en el dique. Éste agua recuperada se recircula hacia la planta concentradora y desde allí se reutiliza en el proceso productivo.
El sistema de recirculación del que forma parte el dique de colas permite recuperar 75% del agua utilizada en el proceso productivo, la cual se envía a la planta concentradora nuevamente.
Es erróneo decir que el dique “pierde”, que tiene una “falla”, la misión del dique es filtrar el agua (para ser reciclada). Esta situación fue diseñada de esa manera originalmente y así fue presentado en el reporte de impacto ambiental y en el estudio de factibilidad.
Se puede definir que el dique de colas es una obra de infraestructura de mina, cuyo principal objetivo es almacenar los sólidos remanentes del tratamiento del mineral por la planta concentradora.
Debemos señalar también que esta obra fue construida según los estándares más altos a nivel internacional, siguiendo los lineamientos de la Comisión Internacional en dique de Colas (ICOLD por su sigla en inglés), con consultores de probada experiencia. Knight Piesold, una empresa consultora internacional que brinda servicios de consultoría en ingeniería y medio ambiente a los rubros de minería, de energía, hídricos, de transporte, se ocupó de la construcción en Alumbrera. Asimismo, es responsable de la construcción de más de 400 diques similares en el mundo cuyas estadísticas registran en su totalidad “cero incidentes” en sus estructuras.
Entre las particularidades del diseño del dique de Minera Alumbrera se pueden destacar las siguientes:
Respecto del sistema de retrobombeo, la empresa cuenta actualmente con 10 pozos de retrobombeo, un pozo extra de reserva, dos piletas de colección de drenajes y 25 estaciones de monitoreo y la eficacia del sistema se traduce en que las aguas subterráneas y superficiales -aguas abajo del último pozo de retro bombeo- no han experimentado cambios en sus características químicas.
Todos estos datos se contraponen a los dichos sobre la vulnerabilidad del dique, y el mejor ejemplo es que luego del fuerte sismo que sacudió a Catamarca el 7 de septiembre de 2004 no hubo ninguna consecuencia.
El dique funciona normalmente y es monitoreado en forma continua por personal especializado de Minera Alumbrera con soporte de Knight Piesold.
El dique contiene las colas, o sea mineral molido del yacimiento que no tiene valor económico, de modo que no contiene ninguna sustancia tóxica. Es importante destacar que los reactivos que usa Minera Alumbrera en su proceso son espumantes en base alcohol, además de un colector, que es un compuesto orgánico. También se usa cal para ajustar la alcalinidad de la suspensión y así poder recuperar el cobre por flotación.
Todos los reactivos que usa Minera Alumbrera (cal, colectores y espumantes,) son de corta vida, de manera que ni el concentrado que va por el mineraloducto, ni las colas, tienen influencia alguna al tacto o al entrar en contacto con la piel.
Cabe destacar también que Minera Alumbrera no utiliza en su proceso productivo cianuro o mercurio, ya que por las características del mineral utiliza procesos de flotación y recuperación gravitacional. Sin embargo, se utiliza en la minería aurífera a nivel mundial. Si se utiliza con responsabilidad, siguiendo los protocolos internacionales para su uso y manipulación, no tiene implicancias sobre el medio ambiente.
Se pueden tomar como referencia ambiental los monitoreos regulares realizados por Policía Minera, autoridad de contralor de la Secretaría de Minería de Catamarca, como también el informe pericial del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) en cuyas conclusiones se puede leer: “No se reconoce en los sedimentos de corriente fluvial del cauce del río Vis Vis, evidencia de una modificación del contenido natural de sus constituyentes, que pudiera derivarse de la actividad del Complejo Minero Bajo de la Alumbrera”.
Minera Alumbrera lleva a cabo una simulación matemática de los drenajes del dique de colas que se actualiza cada tres años. Al ser una herramienta predictiva se constituye en la base del plan de acción para asegurar la invariabilidad de las características químicas de la cuenca Vis Vis-Amanao, manteniendo los drenajes del dique de colas dentro de los límites de la concesión. Esto se logra con éxito, ya que los parámetros estudiados, no han experimentado variación fuera de los límites del área de infraestructura de la mina.
Esta información es pública y está disponible tanto en la Secretaría de Minería de Catamarca, como en las actualizaciones de los reportes de impacto ambiental, que Minera Alumbrera presenta a las autoridades cada dos años.
Permite reutilizar el 75% del agua utilizada en el proceso productivo.
Su diseño permite además:
El 7 de Septiembre de 2004, soporto un intenso sismo ocurrido en Catamarca (6,5 en la escala de Ritcher), con epicentro las sierras de Ambato.